Sotol
El sotol un destilado del norte

El sotol es una bebida espirituosa con raíces prehispánicas que emerge del corazón del desierto mexicano y que debido a la zona árida en donde crece ofrece un sabor único.

A diferencia de los mezcales, el Sotol no se elabora del agave sino de la planta Dasylirion, que es un tesoro endémico del norte de México, esta planta es cercana a la pata de elefante, la palma soyate o palmilla, es decir que tiene un remoto parentesco con la cebolla.

Este destilado exhibe una amplia gama de sabores, desde los perfiles más suaves y florales hasta los más intensos y especiados, dependiendo de la especie del Dasylirion utilizada y del proceso de elaboración. Los conocedores aprecian su complejidad aromática y su carácter distintivo, que refleja la diversidad del terruño donde crece la planta.

El sabor del desierto mexicano

Esta bebida espirituosa  es exclusivamente del Norte de México,  tiene su denominación de origen en los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango, y es por esa razón que la planta crece en clima semidesértico y sobrevive a temperaturas de 0° hasta arriba de los 45°.

Curiosidades del Sotol

Se puede decir que la planta del sotol no se muere como el agave pues una vez que la planta florece y produce semillas, la roseta principal comienza a morir. Sin embargo, la planta puede producir retoños o «hijuelos» desde la base, los cuales pueden crecer y convertirse en nuevas plantas.

Otro dato importante es que el sotol es una planta de crecimiento lento, que puede tardar muchos años, incluso décadas, en alcanzar la madurez y florecer. De tal suerte que cuando tomamos una copa de sotol bebemos años e maduración de la planta.

Vamos a la Vinata!

Seguramente habrás escuchado que el mezcal se produce en un palenque, pero cómo se llama el lugar donde se elabora el Sotol, este sitio se llama vinata; las vinatas suelen ser lugares rústicos y sencillos donde se lleva a cabo todo el proceso de elaboración y donde, con buena suerte puedes tonarte unas copitas de Sotol.  https://acortar.link/gxnPkO

Sotol: la planta que aprovecha todo   

Con la planta del sotol se elabora el destilado ancestral, pero también se usa para medicinas tradicionales, fibra para tejidos para hacer cestería, sandalias canastas, además puede ser fuente de alimento en el desierto para los indígenas que asan o hierven los bulbos.  

Origen Ancestral del sotol

El término «sotol» proviene del náhuatl «tzotollin», que significa «dulce de la cabeza», refiriéndose al corazón de la planta. El consumo de esta planta se remonta a las culturas prehispánicas, donde se utilizaba en rituales y como medicina. Las antiguas civilizaciones del norte apreciaban sus propiedades y su valor cultural.

Se ha encontrado evidencia arqueológica que sugiere que la producción de sotol tiene raíces profundas en la región de Paquimé, Chihuahua, durante el Periodo Medio (1060-1475 d.C.). La investigadora Ruth Castro menciona que en la antigua zona Paquimé, se descubrió “la casa de los hornos”  que contenía hornos subterráneos para conocer masivamente cabezas de sotol y agaves.  https://acortar.link/gxnPkO

Si eres amante de los destilados NO te puedes perder el privilegio de probarlo. 

Para tomar Sotol no es necesario que vayas hasta el norte del país, puedes ir a Agave y Uvas y probarlo o llevarlo para tu colección de lo mejor de México.

La mejor manera de tomar un sotol 

La mejor manera de mezclar el sotol es con una buena compañía, pues la recomendación siempre será tomarlo solo para disfrutar toda su expresión.  Te recomendamos SOTOMAYOR para compartir en una reunión muy especial.